Inteligencia emocional: ¿Por qué es clave en el desarrollo profesional y la vida laboral?…

¿Has experimentado estrés o inseguridad en el trabajo? El desarrollo de la inteligencia emocional de los trabajadores es algo que las empresas valoran cada vez más. Y es que, una persona que se desenvuelve en un ambiente sano puede alcanzar niveles positivos de autoestima y motivación, con los que puede alcanzar sus metas profesionales y personales. Saber controlar las emociones en el trabajo es un camino desafiante que requiere mucho autoconocimiento. > Visitar Nota
Discover the 5 leadership skills of mothers that can be applied in your daily life to achieve success

Let us recognize mothers as the first leadership model we have in our lives. > Visit Note
Descubre las 5 habilidades de liderazgo de las madres para aplicar en tu vida diaria y alcanzar el éxito

El mes de mayo es una oportunidad para reconocer a las madres como el primer modelo de liderazgo que tenemos en nuestra vida. > Visitar Nota
How should leaders develop power within organizations?

Leaders need to appropriately use influence with their employees. > Visit Note
¿Cómo los líderes deben desarrollar el poder dentro de las organizaciones?

“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” es una frase nacida en la cultura pop, pero aplica sin problema en las organizaciones. Ello debido a que muchas veces los líderes son cegados por el poder que les confiere su cargo y pueden terminar generando un ambiente de descontento entre los colaboradores. > Visitar Nota
Female empowerment and its importance in business development.

> Visit Note
El empoderamiento femenino y su importancia dentro del desarrollo empresarial 8 de marzo de 2023 Liceth Cayro

En los últimos años hemos escuchado mucho con respecto al empoderamiento femenino tanto en el plano social y por supuesto en el empresarial. En el marco del Día Internacional de la Mujer, este concepto toma más fuerza e invita a reflexionar sobre la lucha por la igualdad de género en torno a diferentes ejes como: derechos humanos, salud sexual y reproductiva, educación, así como el laboral. > Visitar Nota
La Prueba Rápida de las Empresas del Mañana 2

Durante años me he cuestionado ¿cuál es el propósito de la vida? una pregunta poco usual que tal vez, para muchas personas antes de la pandemia carecía de interés e importancia, dado que su atención estaba en diversos ámbitos de la vida cotidiana como el trabajo, dinero, vacaciones, etc.
La Prueba Rápida de las Empresas del Mañana

Durante casi 250 años el capitalismo moderno como lo conocemos (Adam Smith y la Riqueza de las Naciones) ha sido el paradigma tradicional de la creación y acumulación de la riqueza. Sin embargo, la generación y la distribución de esta riqueza no necesariamente han estado en armonía. La desigualdad económica cada día va en aumento generando no sólo una gran brecha económica entre los más ricos y los más pobres (en el 2018, se estimó que el 82% de la riqueza del mundo estaba en manos de menos del 1% de la población. Fuente: BBC News 22.01.18), sino también, una gran insatisfacción social que hoy se ve reflejada incluso en E.E.U.U., país considerado como el bastión del capitalismo tradicional. Este hecho innegable, nos sugiere que algunos supuestos del modelo del capitalismo tradicional necesitan ser repensados. Pareciera que uno de los errores al momento de incluir el valor que aporta una empresa al modelo de capitalismo tradicional fue el considerar a la empresa como un simple número (ROE, ROA, etc.) y no como un lugar de creación de valor donde la consciencia humana crea productos y servicios para mejorar la calidad de vida de la comunidad-sociedad-humanidad. Por ello, en esta nueva realidad, hoy acelerada por la pandemia del COVID-19, se hace imperativo que los líderes cuestionen sus propios paradigmas empresariales, lo que implica no sólo aspectos de rentabilidad sostenible, sino también, aspectos fundamentales como su sentido de propósito y su legado social dando paso a un capitalismo aún más consciente, un nuevo paradigma que será vital para el éxito empresarial en la nueva realidad. En ese sentido, en esta coyuntura se hace aún más relevante enfocarnos, en lo que consideramos, la «prueba rápida» de la viabilidad y sostenibilidad de una empresa en el marco de lo que hoy todos llaman la nueva realidad. Esta prueba rápida, ha sido desarrollada a lo largo de casi 20 años, estudiando profundamente la naturaleza humana, de los negocios y de las inversiones, donde encontramos que las empresas con resultados sobresalientes y verdaderamente admiradas por todos sus Stakeholders son aquellas que llevaron a la práctica seis (6) distinciones esenciales para una verdadera transformación cultural, mismas que explicamos a continuación, 1. Filosofía Empresarial Las empresas con resultados sobresalientes y verdaderamente admiradas por todos sus Stakeholders son aquellas que tienen un liderazgo consciente que pone atención en servir, agregando valor real a la comunidad – sociedad – humanidad, gracias a una visión integral (económica, emocional y espiritual) que permite no sólo elevar la productividad empresarial, sino también expandir la felicidad y la realización humana. La “prueba rápida” para medir el grado de consciencia de los líderes de la empresa, consiste en observar la forma cómo la alta dirección y gerencia manejan el poder. Los líderes con una consciencia dormida usan el poder para servir a sus propios intereses, mientras que los líderes con una consciencia despierta usan el poder para servir a los demás. Por ello, es crítico que los líderes empresariales comprendan, asimilen e implementen un nuevo paradigma empresarial orientado hacia un capitalismo más consciente, donde el poder “temporal” que poseen sea usado genuinamente para servir a la comunidad – sociedad – humanidad. 2. Objetivos Estratégicos Las empresas con resultados sobresalientes y verdaderamente admiradas por todos sus Stakeholders son aquellas donde sus líderes buscan un sentido de propósito superior y un legado social real, siendo la rentabilidad sostenible una consecuencia natural y no un objetivo per sé. Una empresa que reconoce que el fin supremo de su existencia es beneficiar y no perjudicar a la sociedad será “premiada” por los consumidores. Lamentablemente, muchas empresas hoy en día sólo buscan el beneficio económico bajo la hipótesis equivocada de que más dinero es sinónimo de más felicidad, cuando en realidad sólo un sentido de propósito superior puede generar una verdadera y genuina expansión de la felicidad. Por ello, es crítico que los líderes empresariales eleven su nivel de consciencia hacia una genuina vocación de servicio, pues así lograrán no sólo un sentido de propósito superior, sino también, un legado social real ampliado y, en retribución de lo anterior, rentabilidad sostenible. 3. Modelo de Gestión Las empresas con resultados sobresalientes y verdaderamente admiradas por todos sus Stakeholders son aquellas donde sus líderes gestionan el negocio en forma integral, lo que implica un modelo 3C: colaborador – comunidad – compañía, generando así, no sólo el compromiso de sus colaboradores y admiración de la comunidad (clientes, proveedores, instituciones, etc.), sino también, beneficio hacia la sociedad, cuidando el medio ambiente, trayendo como consecuencia rentabilidad sostenible. En nuestra experiencia, la mayoría de los líderes empresariales no ha logrado comprender aún el enorme potencial dormido de la consciencia humana, razón por la cual siguen usando modelos de gestión anacrónicos enfocados únicamente en lo económico. Por ello, es crítico que los líderes empresariales amplíen e incorporen a su gestión económica la gestión emocional y espiritual, es decir, una gestión unificada que pone a la compañía al centro de la comunidad – sociedad, al colaborador al centro de la compañía y lo más importante, a la consciencia al centro del colaborador. 4. Enfoque Primordial Las empresas con resultados sobresalientes y verdaderamente admiradas por todos sus Stakeholders son aquellas que comprenden la trascendencia de desarrollar la consciencia de sus líderes, mandos medios y colaboradores para mejorar la calidad de vida e incrementar la productividad económica del negocio y de sus propias familias. Uno de los errores más grande que un líder empresarial puede cometer es pensar que la calidad de vida y/o satisfacción va a mejorar porque recibe más ingresos económicos cuando la realidad demuestra todo lo contrario. Lamentablemente, muchas personas con fortuna cometen el error de heredar “dinero” y no la “consciencia y sabiduría” para poder administrarlo. Por ello, es crítico que los líderes empresariales comprendan, la trascendencia de desarrollar la consciencia de las personas, para poder mejorar la calidad de vida y la productividad económica en forma sostenible. 5. Incentivos Monetarios Las empresas con resultados sobresalientes y verdaderamente admiradas por todos sus Stakeholders son
El desafío de las empresas para cuidar su rentabilidad y salir de la crisis

La coyuntura actual representa el mejor momento para invertir en el futuro. Los CEO más inteligentes, conjuntamente con sus directorios, aprovecharán al máximo la situación para reinventar sus modelos de negocio. Asimismo, apalancados en un capital humano de clase mundial podrán crear rentabilidad y sostenerla en el tiempo. Es momento de comprar terrenos a buen precio, empresas valiosas y atraer al mejor capital humano, ahora disponible en el mercado. Solo como un ejemplo, en el Perú las acciones de Backus, Credicorp e Interbank, si bien muy valiosas, se pueden adquirir en la Bolsa de Valores a precio de ganga. Quien invierta con miras a largo plazo de seguro ganará. Esta crisis representa una oportunidad fabulosa para crear riqueza. Sin embargo, ello demandará que todos los miembros de la organización entreguen lo mejor de sí mismos. La fuente fundamental de riqueza es el capital humano. Los colaboradores son los que con creatividad pueden crear nuevos productos, servicios y elevar las ventas. La disciplina e ingenio son capaces de controlar costos y gastos. El rol de los jefes A nivel mundial, los mejores CEO son aquellos que con el ejemplo y trabajo diario crean culturas de clase mundial, donde reclutan al mejor capital humano y lo cuidan. Del mismo modo como lo hacen con sus clientes y accionistas. En Latinoamérica existe claramente un enorme potencial latente en el capital humano. Los CEO más capaces y visionarios son aquellos pocos que logran inspirar a sus gerentes y equipos a elevar sus estándares y transformar lo imposible en posible. El proceso de despertar este enorme potencial dormido en las personas logra su máximo resultado cuando el CEO enfoca sus esfuerzos en: elevar el nivel de consciencia de los líderes de su organización, elevar con el ejemplo e incentivos inteligentes la productividad económica, y como consecuencia mejorar la calidad de vida de todos los colaboradores. En estos tiempos es imperativo que directores, CEO, vicepresidentes y gerentes estratégicos añadan a su amplia visión contable y financiera un enfoque de transformación cultural a la organización. Esta ayudará a reemplazar la incertidumbre reinante en los colaboradores. El bien común prima y los empleados deben comprender que hoy estamos en una economía de guerra, de supervivencia y que su compromiso es determinante para salir del agujero. Con colaboradores que entiendan los nuevos objetivos estratégicos de la empresa y, sobre todo, estén comprometidos con lograrlos, la compañía recibirá una gran dosis de energía renovada y positiva. Esto permitirá reducir costos y cuidar los recursos como no se hubiese imaginado antes. Como dijo Darwin, “no sobrevivirá el más fuerte, sino quien mejor se adapte”. Esta pandemia nos recuerda que “todos somos uno” y que debemos cuidarnos mutuamente. “Tu bien es mi bien”, ese es el mensaje esencial que nos deja el COVID-19. Protege a tu esposa, a tus hijos, a tu gente. Si ellos caen, tú también. De esta manera, se crea un círculo virtuoso que promueve y transmite como sabia indicación a los CEO que dirigen sus empresas: “Cuida a tu equipo, cuida a tu cliente, la rentabilidad viene sola”. Un panorama esperanzador En Perú y en toda Latinoamérica atravesamos una de las mayores crisis de las últimas décadas, pero el futuro se ve brillante. Los CEO más visionarios, capaces e inteligentes en las principales industrias como minería, banca y tecnología liderarán el camino de vuelta a la recuperación de la actividad económica a niveles de 2019. Luego, desarrollarán la región a talla mundial. Finalmente, es valioso recordar que “una onza de prevención es mejor que una tonelada de corrección”. Si un CEO enfermara, tenerlo un mes en una cama UCI costaría en una clínica no menos de US$ 100.000. Perder su vida sería aún más triste y caro para la sociedad. Todos somos capital humano, desde el CEO hasta los cargos inferiores. Cuidémonos todos para recuperar rentabilidad cuanto antes.